5.26.2025

El Arzobispado de Tánger acoge la presentación del libro "Estudios Quirosianos"


En colaboración con la asociación marroquí Centro Carlos Quirós de Estudios Hispano-Marroquíes, el pasado viernes 23 de mayo tuvo lugar en el claustro del Arzobispado de Tánger la presentación de este libro, obra del profesor Dr. Mohamed Bilal Achmal. Además del autor, intervinieron en el acto el Dr. Mustafa Boujemaa, profesor de la Facultad de Fundamentos de la Religion (FOD)de la Universidad Abdelmalek Essaâdi de Tetuán y coordinador del Master de Religiones y Diálogo entre las civilizaciones, y Fr. Omar Figueroa, ofm, archivero del Archivo Diocesano de Tánger. La mesa de intervinientes fue moderada por Qautar M’hand, alumna de la Facultad de Fundamentos de la Religión, de la UAE.

El libro Estudios Quirosianos. Aš’arismo, Ŷihād y Aḥbās recoge tres estudios científicos revisados sobre la obra de Carlos Quirós y tiene la intención de dar a conocer la figura de esta persona polifacética de especial interés para la vida cultural de Marruecos y en especial de Tetuán durante el Protectorado español.

Carlos Quirós, nacido el 27 de octubre de 1884 en Pola de Siero (Asturias) y fallecido en la misma localidad el 23 de julio de 1960, fue un sacerdote, filósofo, canonista y arabista que desarrolló su labor en todos estos campos en el norte de Marruecos durante diversos decenios de la primera mitad del siglo XX. Tan importante es el legado del P. Carlos Quirós en el contexto cultural marroquí que da nombre al Centro de estudios hispano-marroquíes con sede en Tetuán, del cual es presidente el Dr. Bilal, autor del libro presentado.


La intervención del Dr. Mustafa Boujemaa, presentó un análisis del contenido del libro, destacando la confluencia de cuestiones fundamentales en el pensamiento islámico occidental como son el Aš’arismo, la Ŷihād y el sistema Aḥbās.

Fr. Omar Figueroa presentó el contexto eclesial en la época en que vivió y se formó el P. Carlos Quirós, para entender mejor de qué manera influyó en su pensamiento y su compromiso interreligioso.

Después de las diversas ponencias, se abrió un espacio de diálogo con el auditorio presente, muy enriquecedor, durante el cual el Dr. Bilal reconoció el valor de la figura de Carlos Quirós. En palabras suyas, fue el único español que se acercó de manera objetiva a las creencias musulmanas y a la vida cultural marroquí en tiempos del Protectorado. Y subrayó también, el profesor Bilal, que actos como el de la presentación del libro Estudios Quirosianos demuestra que es posible el diálogo interreligioso, más aún, que es una necesidad, y que el intercambio cultural e intelectual puede establecer puentes en una época, como la actual, en que se construyen demasiados muros.



Al final del acto tuvo lugar la firma de un convenio de colaboración entre el Centro Carlos Quirós y el Arzobispado de Tánger, concretamente su Archivo Diocesano, que tiene como objetivo apoyar iniciativas culturales y de investigación conjuntas de ambas instituciones, en el ámbito de los estudios teológicos y documentales, para contribuir así a la consolidación de una cultura de entendimiento y comunicación entre los pueblos.

5.24.2025

Presentación del libro Estudios quirosanos y firma de convenio de colaboración en la Archidiócesis de Tánger

 



El pasado viernes, 23 de mayo del año corriente, tuvo lugar en la Archidiócesis de Tánger la presentación del libro Estudios quirosanos, del Dr. Mohamed Bilal Achmal, profesor en la Facultad de Teología de Tetuán (Universidad Abdelmalek as-Sa'di). La obra ofrece un riguroso análisis académico en torno a tres ejes fundamentales del pensamiento islámico occidental: la Ŷihād, el aš'arismo y el sistema de los Aḥbās.

El autor propone una relectura crítica de estas nociones desde una perspectiva histórico-teológica, resaltando su evolución en contextos de pluralidad religiosa y su impacto en la configuración del espacio público y jurídico en el Occidente islámico. La intervención del Dr. Mustafa Bujum'a, también profesor en la Facultad de Teología de Tetuán, enriqueció el debate en torno a estos temas, aportando claves interpretativas desde la teología comparada. La sesión fue moderada por Fray Omar Figueroa y Qautar M'hand.

Fray Figueroa presentó además una lectura sobre el contexto formativo del padre Quirós, destacando los elementos biográficos y espirituales que influyeron en su pensamiento y compromiso interreligioso.

En el marco de esta actividad, se formalizó la firma de un convenio de colaboración entre el Centro Carlos Quirós y el Arzobispado de Tánger, con el objetivo de fomentar el diálogo académico interreligioso y promover iniciativas de investigación conjunta en el ámbito de los estudios teológicos y patrimoniales.




4.15.2025

ORGANIZADA POR LA (FICCI) Y EL (CCCEHM): JORNADA DE ESTUDIO SOBRE "ARABISMO Y ORIENTALISMO. FIGURAS Y CUESTIONES" EN LA FACULTAD DE TEOLOGÍA DE TETUÁN

 




En la mañana del martes 15 de abril de 2025, se celebró la jornada de estudio titulada «Orientalismo y arabismo: figuras y cuestiones», en la Sala de Conferencias Magna de la Facultad de Teología. La jornada fue organizada por el equipo de investigación «Filosofía e integración de las ciencias en la civilización islámica: historia y prospectiva», en coordinación con el Centro Carlos Quirós de Estudios Hispano-Marroquíes. Participaron en el evento:
• Dr. Abdellah Charif
• Dr. El Hassan Chahid
• Dr. Mohamed Bilal Achmal

La jornada fue moderada por el Dr. Abdelghani Yahyaui e incluyó las intervenciones del vicedecano encargado de asuntos académicos, Dr. Mustafa Bujamaa, y de la secretaria general del Centro Carlos Quirós de Estudios Hispano-Marroquíes, Dra. Zineb Maruani.

El evento contó con la presencia de un distinguido grupo de profesores de la Facultad de Letras de Martin, de la Academia Regional Tánger-Tetuán, de la Escuela Superior de Formación del Profesorado, así como de un nutrido público compuesto por investigadores de máster y doctorado, estudiantes de grado y figuras del ámbito cultural de Tetuán, entre ellas el Dr. Younes El Murabit, recientemente galardonado con el Premio de Doha por una obra estrechamente vinculada con la temática de la jornada. 

 

 

2.19.2025

Mohamed Bilal Achmal: “Trabajos publicados e inéditos del arabista Carlos Quirós (1884-1960)”.


El arabista Carlos Quirós Rodríguez (1884-1960) fue un traductor e investigador. Varios trabajos publicados de su autoría lo demuestran. Sin embargo, hay otros trabajos suyos que todavía siguen inéditos y hasta desconocidos en su legado depositado en la Biblioteca de la Universidad de Oviedo. La mayoría de los mismos consiste en traducciones de textos sobre diferentes áreas del saber humano, entre traducciones completas o parciales, concluidas o meros proyectos dejados a posibles circunstancias favorables. El objetivo principal de este trabajo es aportar datos y dar información sobre estas traducciones realizadas desde el árabe al castellano o viceversa y que no llegaron a publicarse por varios motivos personales o ajenos. En este contexto, intentaremos elaborar una lista preliminar de las mismas y reseñarlas en la medida de lo posible, siempre y cuando los datos disponibles a nuestro alcance nos lo permitan. Asimismo, comentaremos las traducciones publicadas y aludimos a las que lo hayan sido, pero que hayan permanecido desapercibidas. De esta manera, creemos que será posible evaluar el talento traductor del mencionado arabista y comprender mejor su aportación al arabismo español contemporáneo.

Véase el artículo completo en: Miscelánea de Estudios Árabes y Hebraicos. Sección Árabe-Islam (MEAH-AI)

2.16.2025

Josefina Carabias: Cómo se preparan los funcionarios españoles para la conquista espiritual de Marruecos?

 Por esta calle larga y en cuesta, la mejor pavimentada del barrio moro, hace un rato que veo pasar mucha gente, Muchachitas jóvenes y risueñas, vestidas a la última moda. Chicos de pantalón corto, señores graves y militares, gran número de militares. Un público exactamente igual al que pasea de ocho a nueve por la plaza de España y que hace un poco extraño en el barrio moro, poblado casi exclusivamente de indígenas a todas las horas del día. Todos se dirigen a un edificio que hay ya casi a la salida de la ciudad. Es la Academia de Árabe y Bereber, en la que un grupo de hombres trabajadores y de buena voluntad enseñan a todo aquel que quiera aprenderlos el idioma, el derecho, la religión y las costumbres del pueblo protegido.

Carlos Quirós rodeado de los profesores Galiana, Del Cay, Maimón Mohatar, Ruiz Bravo, Tienda y Liminiana
El director y profesor de Árabe, don Carlos Quirós, rodeado de los profesores señores Galiana, Del Cay, Maimón Mohatar, Ruiz Bravo, Tienda y Liminiana

El Director

—La Academia de Árabe y Bereber es, desde luego, un centro oficial dependiente de la Alta Comisaría –me ha dicho don Carlos Quirós, contestando a una de mis preguntas–, y se ha fundado muy recientemente. Este es el segundo curso.

A don Carlos se le anima el semblante cuando habla de la Academia. Es el director, pero sería igual si fuese el último de los alumnos. Lo que a él le alegra es ver cómo, por fin, los españoles se han dado cuenta de que, para nuestra misión protectora, lo principal es que sintamos curiosidad por conocer el alma, las costumbres, la cultura de los moros. Esta es más útil, a juicio de don Carlos, que los fusiles y las ametralladoras, y no se consigue paseando por la plaza de España ni conferenciando en el casino.

El señor Quirós es, sin duda, uno de los españoles que más se preocupan de Marruecos. Ha dedicado los mejores años de su vida a estudiar a los moros. Ya se los sabe de memoria, y ellos le quieren mucho. Todos, desde el jalifa al último vendedor de babuchas, saludan a don Carlos con un afecto y un reconocimiento verdaderamente conmovedores. Por fortuna, son ya muchos los españoles que siguen el ejemplo de este asturiano inteligente y trabajador.

—¿Cuántos alumnos asisten a la Academia?

—En este curso, que es el segundo de su vida, hay matriculados ochenta y cuatro, ¡ya son bastantes! Pero al curso próximo, sin duda, habrá más. Casi todos son funcionarios civiles, y también muchos militares o familias de éstos. De la escuela saldrán en condiciones de prestar servicios provechosísimos a España y a Marruecos.

La clase de Geografía e Historia de Marruecos
La clase de Geografía e Historia de Marruecos, de la que es profesor don Elíseo del Cay, maestro nacional con destino en Marruecos

—Aparte del árabe, ¿qué otras enseñanzas se dan en la Academia?

—Los alumnos aprenden árabe vulgar y árabe literario. A esta última clase asisten bastantes indígenas. También hay clase de Derecho administrativo musulmán. Derecho y religión musulmanes. Geografía e historia de Marruecos y Taquimecanografía. Al salir aprobados de la Academia, los alumnos tendrán un título, mediante el cual se les considerará aptos para ser interventores, intérpretes, &c., &c., título muy útil también a los funcionarios, investigadores o simplemente colonos.

—La enseñanza, ¿es gratuita?

—Sí. Tiene una subvención de treinta y tres mil pesetas anuales, casi insuficientes para cubrir los gastos de material y profesores. Pero, en fin, con el esfuerzo de todos saldremos adelante. No hay duda, además, de que tan pronto el Estado se de cuenta de los grandes beneficios que este centro ha de reportarle, no regateará los medios necesarios para su sostenimiento. La Academia puede, en su día, surtir a la zona de funcionarios competentes y especializados.

Los alumnos

Mientras charlamos, el director me invita a recorrer las clases. En la de árabe vulgar hay bastantes alumnos, y casi la mitad son señoritas. Una de ellas escribe en la pizarra, de derecha a izquierda, unos signos que a mí me parecen lo más difícil del mundo.

Al entrar en la clase de Derecho administrativo musulmán, también muy concurrida, nos llama la atención el profesor. Es un hombre joven, no muy alto, correctamente vestido de americana; pero tiene la misma cara de los indígenas, no obstante el bigote recortado y las gafas, que le dan cierto aire europeo.

—Maimón Mohatar, profesor de Derecho –dice don Carlos, al hacer la presentación–; un musulmán distinguidísimo, hijo del moro del mismo nombre, muy conocido entre nosotros por su lealtad y amor a España.

Una lección de árabeNutrida representación femenina
Una lección de árabe literario. Como puede verse, en la clase de árabe vulgar hay una nutrida representación femenina. Todas estas señoritas se preparan para ser útiles a España como funcionarias de la zona.

Mohatar deja por un momento a sus alumnos y nos saluda con exquisita cortesía. Es un rifeño culto y simpático, en quien nuestra civilización ha prendido a las mil maravillas. Desde pequeño, su padre que, como ha dicho muy bien don Carlos, era uno de los mejores amigos que ha tenido España en Marruecos, lo puso a estudiar en nuestras escuelas. Cuando fue mayor, vino a Madrid para hacer oposiciones, y hoy desempeña el cargo de oficial de Correos en Tetuán. La cátedra de Derecho administrativo de la Academia también ha sido conseguida por Mohatar mediante una reñida oposición. Por las dos cosas está muy contento.

—Nada para mí más agradable que trabajar al servicio de España y serle útil. ¡Le debo tanto!

En la clase de Árabe literario hay menos alumnos que en los dos cursos de árabe vulgar, y algunos de ellos son moros finos, distinguidos; lo que podría llamarse moros «bien», que sienten anhelos intelectuales. Casi todos los alumnos de esta clase, incluyendo las señoritas, son futuros investigadores, igual que don Carlos, su profesor.

Poco a poco, se van marchando los alumnos y algunos profesores. Maimón Mohatar sale entre un grupo. Lleva en la cabeza una «chichia», sin duda, para mostrar que, no obstante la americana y el aire europeo, él no reniega del Rif.

Los alumnos de la clase de Árabe literario
Los alumnos de la clase de Árabe literario, en la Academia de Tetuán, con su profesor don Carlos Quirós. (Fotos Cuadrado.)

Don Carlos habla ahora de los alumnos.

—No tiene usted idea de cómo les interesa esto. Nunca faltan a clase. Si el Estado protege la Academia, dentro de pocos años tendremos aquí un centro cultural importantísimo. Yo espero mucho del Gobierno formado por hombres inteligentes, de gran cultura, y que, por lo tanto, se darán cuenta de que esta Academia puede dar a la República los funcionarios necesarios en Marruecos.

12.14.2024

"دراسات كيروسية": باكورة منشورات مركز كارلوس كيروس للدراسات الإسبانية المغربية

 


ضمن سلسلة دراسات (1)، صدر عن مركز كارلوس كيروس للدراسات الإسبانية المغربية بتطوان باكورة منشوراته العلمية؛ ويتعلق الأمر بكتاب "دراسات كيروسية" لمحمد بلال أشمل أستاذ الفكر والحضارة بكلية أصول الدين بتطوان (جامعة عبد المالك السعدي).

يضم هذا الكتاب ثلاث دراسات حول الأشعرية والجهاد والأحباس؛ و"مدار جميعها -حسب ما جاء في تصدير الكتاب-على عمل الأب كارلوس كيروس رودريغيث (1884-1960) في مختلف تجلياته.  والقصد من جمعها وضمها إلى هذا الكتاب، التعريف بعمل أحد صناع الحياة الفكرية والثقافية في تطاون وإسبانيا؛ إذ كان الرجل صاحب أول ترجمة قشتالية كاملة لمختصر ما بعد الطبيعة لابن رشد، وضع لها مقدمة مؤرخة في تطاون يوم 15 مارس سنة 1919، واستأنف عمله الفكري والعلمي لما غادر المغرب سنة 1942 الى غرناطة فمدريد ثم "بولا ديسييرو" بأرض "أستورياس"، وهناك أبدع أعمالا أغلبها طيّ المخطوط ما بين وضع وترجمة وتحقيق في شِعاب المعرفة الفلسفية والأدبية والتاريخية واللاهوتية".

ويضيف المؤلف في تصديره للكتاب أن "القصد من إخراجها إلى الناس في كتاب جامع، الدعوة إلى إعادة النظر في طبيعة الحياة الثقافية والعلمية خلال فترة الحماية الإسبانية على الشمال المغربي، والوقوف على بعض الأرخبيلات المعرفية التي عُني بها الكتاب الإسبان سواء المقيمون منهم ببلادنا أو الزائرون لها أو العابرون في أحداثها ووقائعها، ومنها مثلا العلوم والمذاهب الإسلامية فقها وعقائد، أو المؤسسات الإسلامية مثل الأحباس وأب المواريث، وهي أرخبيلات ساد الظن أنها بغير فائدة، إما لاقترانها بالفترة  الاستعمارية ومقتضياتها الإيديولوجية، أو لشيوع الشبهة بضعف بضاعتها العلمية، نظرا لإقبال ذوي الهوى الإفريقي التأليف فيها وهم لا يملكون من المعرفة الكافية بتلك العلوم ولا يتوفرون على حظ من العلم بتلك المؤسسات لكي يضعوا فيها كتابات منشورة أو محفوظة مما تحصل لدينا منها، أو مما يزال راقدا في أرشيفات الدولة الإسبانية".

 

 جاء الكتاب الذي صدر في بداية شهر دجنبر من سنة 2024، في مائة وخمسة وخمسين صفحة من القطع المتوسط مع بيبليوغرافيا تضم مصادر عربية وأجنبية متنوعة ومختلفة فضلا عن الأرشيف الخاص بمؤلف "نظم الفقه الإسلامي".

 موقع أنفاس

11.30.2024

"Mauritania": experiencia de diálogo intercultural y religioso.

   

Tomando como eje la revista Mauritania, publicada por los franciscanos entre 1928 y 1962, se celebró en el Centro Lerchundi de Tetuán el pasado 22 de noviembre, una mesa redonda que resultó una iniciativa cultural de gran calidad y de mucho interés para los más de cuarenta asistentes al acto.

En el bonito marco del claustro de la fraternidad franciscana, los ponentes expusieron la imagen del Islam y de Marruecos que se pueden apreciar en la revista Mauritania. Fr. Manuel Corullón, ofm, islamólogo y coautor, junto a María Ángeles García, del libro Revista Mauritania, 1928-1962: legado histórico-cultural e índices, explicó en primer lugar el origen de Mauritania y las peculiaridades de esta revista a lo largo de sus años de existencia, llegando a concluir que, aún siendo una publicación de carácter religioso católico, acercó la realidad social y cultural marroquí más allá de sus fronteras. Por su parte, el Dr. Mohammed Bilal, director del Centro de Estudios Hispano-Marroquí Carlos Quirós y profesor universitario de pensamiento y diálogo entre civilizaciones, analizó la revista en base a cuatro rasgos: doctrina, instituciones, religiosidad y relación entre musulmanes y cristianos, para llegar a la conclusión de que la imagen del Islam en Mauritania es muy positiva, favorable. El profesor Bilal también destacó la vocación al diálogo de los franciscanos, patente en la publicación estudiada.

Entre los asistentes al acto, organizado por el Archivo diocesano de Tánger y el Centro de Estudios Hispano-Marroquí Carlos Quirós, había un buen grupo de estudiantes de Lenguas y Comunicación Cultural de la Facultad de Fundamentos de Religión de Tetuán, además de otras personas, que enriquecieron el acto con sus reflexiones y preguntas a los ponentes en el momento de diálogo final.


La revista Mauritania y la misma mesa redonda, se han mostrado como un modelo de diálogo entre las culturas marroquí y española. Así lo ha destacado algún medio de comunicación local que ha comentado cómo “basta mirar de cerca las imágenes de la mesa y de la presencia del público, para saborear el significado de la convivencia entre religiones y culturas”.

Fuente: Archidiócesis de Tánger

11.26.2024

محمد بلال أشمل: ملامح الإسلام بمجلة “موريطانيا” نواة للحوار الديني بين المغاربة والإسبان

 





استعرض محمد بلال أشمل، أستاذ الفكر والحوار الحضاري بكلية أصول الدين بتطوان ورئيس مركز كارلوس كيروس للدراسات الإسبانية المغربية، معالم صورة الإسلام في مجلة موريطانيا الطنجة، معتبرا إياها تجربة لافتة للحوار الديني والثقافي بين المغاربة والإسبان.

  
 جاء ذلك في ندوة نظمها مركز كارلوس كيروس للدراسات الإسبانية المغربية بتطوان، بشراكة مع أرشيف كنيسة طنجة، بالمركز الثقافي ليرشوندي بمدينة تطوان، يوم الجمعة المنصرم، بمشاركة رجال دين يمثلون الفرنسيسكانية، إلى جانب باحثين وطلبة مغاربة.
الندوة التي سيرها عمر فيغوروا ميطاس، مسؤول أرشيف كنيسة طنجة، أوضح فيها أشمل أن مجلة موريطانيا اهتمت بشكل أساسي بالشؤون الدينية والتاريخية والاجتماعية والثقافية المغربية، ضمن مواضيع متعددة ومتنوعة.
وأشار المحاضر إلى أربعة ملامح رئيسية تكشف صورة الإسلام في تلك المجلة، تتجسد في العقيدة، والتدين، وصلة الإسلام بالنصرانية عموما وبالأخوية الفرنسيسكانية خصوصا، وبالمؤسسات الإسلامية (الحسبة، الأحباس، القضاء…).
واعتبر المتحدث أن صورة الإسلام، انطلاقا من هذه الملامح الأربعة، تُبرز صورة إيجابية كان الغرض منها معرفة أحوال الدين الإسلامي والتعريف به من غير المسلمين، عبر تحليل مختلف المقالات التي تناولت هذه الملامح الأربعة.
ويرى الأكاديمي المغرب أن كُتاب المجلة في هذه المواضيع لم يكونوا كلهم من النصارى، بل كان بعضهم من المغاربة المسلمين مثل عبد الرحيم جبور ومحمد بن عزوز حكيم.
وخلص الأستاذ الجامعي إلى أن صورة الإسلام في مجلة موريطانيا تصلح إلى أن تكون بداية لحوار ديني قائم على قيم الحوار والتسامح والتعايش، باعتبارها بذرة من البذور الأولى للحوارات الدينية التي ترسخت بين المغاربة والفرانسيسكان.
من جانبه، استعرض “مانويل كورويون فيرنانديث”، من الأخوية الفرنسيسكانية بمراكش، تاريخ مجلة موريطانيا من بداية تأسيسها سنة 1928 إلى سنة توقفها عام 1962، مستعرضا أهم المحطات التي مرت بها.
وأوضح مؤلف كتاب “مجلة موريطانيا 1928-1962″، إلى جانب الباحثة “مارية انخيليس غرسية كويادو” التي كانت حاضرة بدورها في الندوة، (أوضح) أن غلاف العدد الأول من المجلة كانت تزينه صورة لصومعة إحدى مساجد تطوان، معتبرا ذلك مؤشرا على الرغبة في التعريف بالمغرب دينيا واجتماعيا وثقافيا بناء على قيم الاحترام والحوار.
وبعد أن استعرض سيرة بعض كتابها، خصوصا من الأخوية الفرنسيسكانية التي تصدرها، أشار فيرنانديث إلى أن صورة المغرب خلال صدور المجلة كانت حاضرة بجميع أبعادها الدينية والثقافية والفكرية والاجتماعية.
وأردف بأن تلك المجلة استطاعت أن تعرف بالمغرب في إسبانيا وغيرها من الدول الأوروبية، كما عكست الحياة الثقافية والاجتماعية في المغرب.
يُشار إلى أن الندوة عرفت حضور عدد من الباحثين المغاربة والإسبان، ضمنهم عبد الرحمان الفاتحي المجاطي وزينب المرواني وإيمان الخطابي وسميرة أباعيسى وعرفة بلقات من مركز كارلوس كيروس للدراسات الإسبانية المغربية بتطوان.
كما عرفت حضور الباحثة الإسبانية “مارية أنخيليس غرسية كويادو” التي اشتركت في تأليف الكتاب البيبليوغرافي الضخم حول مجلة مويطانيا، إلى جانب ممثلين عن الأخوية الفرنسيسكانية بتطوان وطنجة ومراكش، ومؤسسة امغارة الرباحي، ومؤسسة سيدي محمد بن علي الريسوني، وعدد من الطلبة الباحثين.
المصدر: محمد عادل التاطو:  العمق المغربي



11.20.2024

Organizado por el CCQEHM y el ADT: "Mauritania": una experiencia de diálogo intercultural y religioso

 

 En el marco de sus actividades culturales e intelectuales, el Centro Carlos Quirós de Estudios Hispano-Marroquíes (CCQEHM), en colaboración con el Archivo de la Diócesis de Tánger (ADT), organiza un encuentro cultural bajo el título de "Mauritania": una experiencia de diálogo intercultural y religioso. Intervendrán en el acto Fr. Manuel Corullón Fernández OFM con una ponencia sobre “Marruecos en la revista Mauritania” y el Dr. Mohamed Bilal Achmal con una otra sobre “La imagen del Islam en la Revista Mauritania”. El acto estará moderado por Fr. Omar Figueroa Mestas OFM del Archivo Diocesano de Tánger y tendrá lugar en el Centro Lerchundi de Tetuán el día 22 de noviembre de 2024 a las 17.00 horas.

El Arzobispado de Tánger acoge la presentación del libro "Estudios Quirosianos"

En colaboración con la asociación marroquí  Centro Carlos Quirós de Estudios Hispano-Marroquíes , el pasado viernes 23 de mayo tuvo lugar en...